martes, 28 de abril de 2015

LOS TOROS Y LA ECONOMÍA



La feria de Quito “Jesús del Gran Poder” supone una importante actividad económica. Genera empleos de manera directa e indirecta, el crecimiento de ganancias en las industrias hoteleras, turísticas, de comunicación, publicidad y de microempresas y pequeños artesanos.

El Estado y el Municipio de Quito también se ven beneficiados por el pago de impuestos, y los ganaderos muestran el desarrollo de sus ganaderías en cada tarde de toros.

1. Beneficiarios directos: las ganaderías, los toreros (matadores, novilleros y subalternos) y las empresas que gestionan las plazas de toros.


                       FIG. 1: Beneficiarios directos de la actividad taurina en Quito

Cada una de estas tres ramas genera, a su vez, toda una gama de actividades que se benefician indirectamente de la actividad taurina.


2. Beneficiarios laborales directos: aquellos que trabajan o proveen de bienes o servicios a ganaderos, toreros y empresarios taurinos.
  



En el caso de los ganaderos, no solo de trata de la extensión de tierras, sino del pago de los asalariados implicados en ella  (vaqueros, mayoral y otros empleados), sino de aquellos que proveen de algún bien o servicio a la crianza del ganado de lidia: veterinarios, proveedores de pienso, alimentación, operarios de máquinas, equipos y herramientas propios de la crianza del ganado. 

En cuanto a los toreros, se cuenta como trabajos complementarios a sastres, quienes fabrican los útiles de torear (capotes, muletas, espadas), chóferes y mozos de espada.


 Y en el caso de los empresarios, se incluye al personal de la plaza de toros, que incluye desde alguaciles, matarifes del desolladero, areneros, carpinteros, albañiles, pintores, taquilleros, oficinistas, electricistas, personal de la plaza, etc.

3. Beneficiarios empresariales y laborales indirectos: Son actividades  durante la celebración taurina se vinculan al negocio mediante la creación de servicios. Aquí resaltan los siguientes sectores:


a. Turismo y hotelería
b. Comida, bares y restaurantes
c. Medios de comunicación
d. Publicidad y ventas
d. Ventas y artesanías
e. Transporte y parqueaderos

LA ESFERA TURÍSTICA
“Quien viene a la capital en diciembre se encuentra con los colores de una fiestas vivaz y diferente”.

En los últimos años, el turismo oscila entre la tercera y la cuarta actividad generadora de ingresos para el Estado ecuatoriano. Es así como mientras en 2001 ésta generó $438 millones, en  2002  $449 millones, en el  2005  $487,7 millones, en el 2007 $626,20 millones, y en el   2008 generó $766,40 millones.

 Pichincha posee 587 establecimientos, 12.688 camas y 27.292 plazas, generando empleo para 6.663 personas. De su parte, el sector de comidas y bebidas en esta provincia tiene
2.034 establecimientos, 33.952 mesas, 135.070 sillas y 15.261 empleados. Finalmente, las agencias de viaje mayoristas en la provincia suman 49 y emplean a 397 personas, las agencias internacionales son 137 y ocupan a 1.076 personas, mientras que las operadoras llegan a 63 y en ellas trabajan 950 personas. Además, existen 210 sitios de diversión que generan empleo para 1.250 personas. En total, 27.286 pichinchanos están relacionados con la actividad turística.

El 77% de los turistas que llegan a Quito lo hacen por motivos turísticos. El ingreso de visitantes se incrementa en un 10% en la semana del 1 al 6 de diciembre, fechas en las que se desarrolla el ciclo taurino.

Pero hay un dato adicional que resulta significativo. Los principales mercados de turistas para Quito son los Estados Unidos y España, desde donde se originan entre el 33% y el 19% de las visitas, en promedio. Si se considera que España es el país taurino por excelencia, quizá no suene tan descabellado el que muchos de quienes llegan a la capital ecuatoriana tengan algún nivel de agrado por los festejos taurinos.  

Esto explica el porqué a finales de noviembre e inicios de diciembre suele ser uno de los mejores momentos del año en cuanto a ocupación hotelera. Según la Corporación Metropolitana de Turismo de Quito, en los primeros seis días de diciembre de 2008 se apreció un aumento del 9,45% en relación al resto del año en la ocupación hotelera.

En la semana de fiestas de Quito el 38,00% de los visitantes se alojó en los hoteles de lujo, el 19,50% en los de primera categoría, el 13,35% en los de segunda y el 29,15% en los de tercera. Esto significa que en aquellos días, en Quito, se hospedaron 19.624 personas con una estancia media de permanencia mayor a junio – octubre y que se ubicó entre 1,63 y 2,01 pernoctaciones por llegada.
  
Otro indicador de ocupación hotelera relevante es el de la tasa de ocupación en los establecimientos hoteleros durante los de mayor auge festivo y de mayor afluencia a la Feria de Toros Jesús del Gran Poder. La tasa de ocupación hotelera se distribuye así: lujo (58,07%), primera (39,27%), segunda (27.36%) y tercera (30,61%). Incluso en otros tipos de residencias también subió la tasa de ocupación del 1 al 6 de diciembre de 2008, apartamento turístico (27.68%), hostal (39,52%), hostal residencia (19.89%), hotel (49.61%), hotel apartamento (47.63%), hotel residencia (44.19%) y pensión (40.64%).


En cuanto a empleo, la norma turística internacional establece que por cada turista o habitación ocupada se requieren tres empleos directos y cinco indirectos. Es decir, que si entre el 1 y el 6 de diciembre de 2008 llegaron a Quito 19.624 turistas, se sostuvieron 58.872 empleos directos y 98.120 indirectos.





Un aproximado de ingresos hoteleros generados en los seis primeros días de diciembre de 2008 se ubica en los $ 4´300.949,40 dólares.



Finalmente, se admite por investigaciones ligadas a la Cuenta Satélite de Turismo, que por cada visitante, que se aloja en hoteles, habría tres visitantes del denominado “turismo residencial”.  De allí que se podría estimar que durante la primera semana de diciembre de 2008, habrían visitado la ciudad unas 69.597 personas. Y si el gasto promedio por cada visitante es de $30, se habrían recibido $2 087.910 por día, multiplicado por cada uno de los seis primeros días de diciembre, se podrían haber generado otros $12 577.460. Esto quiere decir, que sumando hotelería más gastos en transporte, restaurante, bares y otros se puede calcular primariamente que en las fiestas de la ciudad se movieron entre $12 millones  y $14 millones. Estas cifras corresponden, cabe destacar, a quienes de alguna manera son parte del sector turístico en estas fechas.
 
 LA ESFERA COMERCIAL


Según investigaciones independientes, que tres de cada 10 quiteños participa activamente en uno o varios de los actos programados. Y que la capacidad de gasto que varía según el grupo social del que provenga es de $20 en promedio.
La Organización de Restaurantes de Pichincha representa a 220 negocios que reportan, en los días de las fiestas quiteñas, un aumento de ingresos de entre el 20% y el 40%.
La actividad del transporte también se ve fortalecida por el aumento del flujo turístico y comercial propio de la época festiva, lo cual supone un incremento del 100% del movimiento de pasajeros respecto al resto del año.
En el Distrito Metropolitano de Quito existen aproximadamente 210 mil microempresarios, de los cuales el 20% pertenecen a gremios artesanales, el 15% al comercio minorista, el 5% a organizaciones micro empresariales. Y de estas actividades una de las más destacadas es la artesanal. Según la Junta Nacional de Defensa del Artesano, en la actividad taurina en particular, es en donde se obtienen mejores resultados. Este gremio reporta un crecimiento de sus actividades en un 60%, en especial para aquellos especializados en ramas como bisutería, calzado, imaginería, pirotecnia, joyería, sombrerería, cuero, dulces, tejidos y belleza.

Para la Cámara de Microempresas de Quito, que agrupa a 5 300 socios, hay subsectores que logran mejorar sus ganancias en esta temporada.  Subsectores como alimentos, confecciones, tejidos, cuero, calzado, entre otros, crecen sus ventas entre 30% y 50%. Cada microempresario contabiliza ingresos adicionales que varían entre $200 y $1 000, de acuerdo a la especialidad. Estos recursos son destinados a capital de trabajo de cara a las fiestas de Navidad.




Además de los grupos económicos anotados existen otros de menor estructura que también se nutren de las bondades de la actividad taurina y encuentran en ella la base de sus ingresos como los Artistas Unidos y de Músicos, organización que convoca a 700 profesionales, la Asociación de Vendedores de Espectáculos Públicos (alimentos y bebidas), la Asociación de Vendedores de Entradas y Anexos de Pichincha, la Asociación de Vigilantes de Vehículos, el Sindicato de Trabajadores de Espectáculos Públicos de las Plazas de Toros y la Unión de Toreros del Ecuador.






LA ESFERA MEDIÁTICA


Los medios de comunicación y sus trabajadores llevan a cabo un despliegue importante de cobertura de las corridas de toros. No se trata solo de las transmisiones y del despliegue de redactores, fotógrafos, camarógrafos y personal especializado. Y no se trata solo de la transmisión en directo de las corridas, sino de las alianzas que se crean con hoteles para crear sets en sus instalaciones y realizar programas especiales desde allí, con invitados internacionales y nacionales. Esto genera un valor agregado y pone en movimiento a un tercer sector en la alianza: las agencias de publicidad y relaciones públicas. De allí que se estima que un promedio de 250 personas laboran a lo largo de los días de al feria en actividades relacionadas con los medios y actividades afines.  

Respecto al mundo publicitario, el pautaje publicitario en medios, sobre todo televisivos y planes de mercadeo (sobre todo merchandising y venta por medio de stands en los lugares aledaños a los eventos) alcanzan los $2 millones.
Jorge Nieto, Director de la Escuela Taurina “Jesús del Gran Poder”, la importancia de la fiesta radica justamente en la difusión mediática que a la misma se le da antes y durante los nueve días de corridas de toros. “Los toros son la parte medular de las fiestas de Quito”.


 Yanina Flores ex periodista del programa “TV Olé”, transmitido por Teleamazonas, opina que el enganche para que se generaran los 20 ó 25 puntos de rating para que el programa sobreviva eran las entrevistas a los toreros del cartel Internacional, como “El Juli” o Castella, en combinación aleatoria con fragmentos de la corrida del día.
  
LA ESFERA ESTATAL

El Estado a través del Servicio de Rentas Internas y el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito son los mayores beneficiados por la realización de las Fiestas de Quito. En materia fiscal, la recaudación de impuestos como al Valor Agregado, a los Consumos Especiales y a la Renta, registra un comportamiento diferente por el movimiento económico que se lleva a cabo durante los días en que se celebra a Quito. El cobro del Impuesto Único a los Espectáculos Públicos por parte del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, que asciende al 10 % más el 3% destinado al Fondo de Salvamento (FONSAL), dio lugar a que por la Feria de Quito, el Cabildo recaude en 2004, $170 284; en 2005, $270 625; en 2006, $469 634.  Aproximadamente en el 2007 $ 477.000 y en el 2008 $480.000.



CONCLUSIONES

Si bien es cierto, en el breve estudio aquí planteado no se puede divorciar el flujo de recursos generados en las fiestas de Quito de los generados exclusivamente por la Feria Jesús del Gran Poder y afines, debe quedar claro que tal y como está planteado el esquema de celebración de la Fundación Española de Quito y como se la vende en los circuitos nacionales e internacionales, las corridas de toros se convierten en uno de los ejes fundamentales de dicha celebración.

No se puede entender una fiesta como la de Quito sin las corridas de toros. Y no se puede comprender cómo una celebración de esta trascendencia puede generar ingresos sin la presencia de los turistas nacionales e internacionales. Y, hay que estar claros, que una parte nada despreciable de estos ingresos proviene de gente que llega exclusivamente a ser parte de uno de los espectáculos taurinos. Hacen falta estudios más precisos que contabilicen con exactitud estas afirmaciones, pero... ¿pueden imaginarse las fiestas de Quito sin la celebración taurina?

De acuerdo a lo explicado un muy importante flujo económico lo canaliza el sector turístico receptor; sin embargo, decenas de miles de personas que viven en Quito participan de las tradicionales festividades de una u otra forma, concurriendo a los citados eventos taurinos, a espectáculos artísticos, a encuentros deportivos, a desfiles, ferias artesanales, exposiciones comerciales y actos culturales que dan forma a la importante agenda de fiestas. Si consideramos  estos elementos y le agregamos datos relacionados a las ventas de miles de establecimientos comerciales, de las organizaciones de artesanos, de proveedores de servicios de diferente tipo, la actividad de los medios de comunicación y las recaudaciones tributarias, podemos estimar que las fiestas de la Capital generan un movimiento económico de alrededor de 50 millones de dólares, recursos que ingresan a la economía nacional.
  



La festividad quiteña tiene puntual réplica en sus aspectos taurinos, sociales y económicos en otras ciudades del Ecuador es el caso de Ambato, Riobamba, Cuenca, Latacunga, Salcedo, Cuenca, Ibarra, entre otras.  La existencia de un escenario taurino estable y la instalación de un coso portátil determinan la realización de ferias anuales con la generosa expansión económica que representa la fiesta de los toros. La lista de plazas de toros inventariadas a continuación nos ofrece una idea de la dimensión del espectáculo taurino a nivel nacional pues, en cada una de ellas se llevan a cabo festejos taurinos a lo largo del año.



jueves, 2 de febrero de 2012

Ministro de Cultura de España anuncia la puesta en valor de la tauromaquia

Por Redacción APLAUSOS

Más artículos de este autor

El ministro de Educación, Cultura y Deporte ha calificado la tauromaquia de "producto cultural" y propone tomar medidas para ponerla en valor. También se destinarán ayudas a asociaciones sin ánimo de lucro del mundo taurino


El ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, ha comparecido en la Comisión de Cultura en el Congreso de los Diputados para explicar las líneas generales que regirán este departamento en el futuro. José Ignacio Wert ha manifestado que el Ministerio de Cultura elevará al máximo la protección de la tauromaquia como disciplina artística y patrimonio inmaterial de la humanidad. “Este Ministerio participará activamente en las iniciativas nacionales e internacionales que en este sentido se emprendan”, ha explicado Wert.

Entre las medidas previstas por el ministerio y detalladas por Wert están las de extender las ayudas de acción y promoción cultural a las asociaciones sin ánimo de lucro del mundo del toro y el diseño de una campaña de comunicación en colaboración con las comunidades autónomas que ponga de manifiesto los valores culturales, socioeconómicos y medioambientales de la tauromaquia.

El ministro ha recordado una frase de Federico García Lorca para defender el valor cultural de los toros: “El toreo es, probablemente, la riqueza poética y vital mayor de España”.

La Asociación Internacional de Tauromaquia (AIT) felicita al Ministro de Cultura de España D. José Ignacio Wert por este anuncio y ofrece su colaboración para alcanzar este objetivo.

Williams Cárdenas Rubio

Presidente AIT

miércoles, 1 de febrero de 2012

El mejor cartel para la ciudad más taurina del Ecuador

EL FORUM DE LAS AZORES INSTA AL ACTIVISMO TAURINO

EL FORUM DE LAS AZORES INSTA AL ACTIVISMO TAURINO:

El II Fórum Mundial de la Cultura Taurina que se celebró en Isla Terceira del 26 al 29 de enero de 2012, con varios y emotivos actos de exaltación a la Fiesta de los Toros. Como conferencistas y activistas de Somos Ecuador estuvieron presentes Catalina Chiriboga, directora de comunicación de Citotusa, Santiago Aguilar, periodista del periódico HOY y José María Morán Asesor legal de Somos Ecuador. La ex ministra de cultura de Portugal, Gabriel Canavilhas dió lectura a las conclusiones del ciclo de mesas redondas y conferencias en torno a la comunicación en el mundo de los toros.

CONCLUSIONES:

Los participantes en el II Fórum Mundial de la Cultura Taurina celebrado en Isla Terceira concluyen que una información taurina veraz y de calidad y una comunicación libre y positiva de los valores de la fiesta de los toros son fundamentales para difundirla y defenderla de cara a la sociedad y frente a los distintos ataques políticos, mediáticos y radicales que viene sufriendo el espectáculo.

En ese sentido, manifiestan su repulsa más firme hacia las restricciones a la libertad de expresión y al derecho de los padres a la libre educación de sus hijos que algunos gobiernos están llevando a cabo a través de medidas abolicionistas de las corridas de toros y la prohibición de entrada a los plazas de los menores de edad.

Del mismo modo se felicitan por los éxitos en defensa de la Fiesta alcanzados en Francia por el Observatorio de las Culturas Taurinas, al conseguir la declaración del toreo como Patrimonio Cultural de la nación, y el más reciente de la federación Prótoiro, contribuyendo a que fuera rechazada una petición abolicionista en el Parlamento de Portugal.

A su vez, este Fórum aplaude puesto en pie la ejemplar e inteligente tenacidad de la asociación “Somos Ecuador” durante la desigual batalla mantenida contra el estado ecuatoriano en su pretensión de suprimir la suerte suprema en el país equinoccial, campaña que debe servir de modelo de activismo tanto en sus aspectos legales como de imagen.

Desde Angra do Heroísmo, como centro geográfico de la tauromaquia, consideramos que la información taurina ha de recuperar el espacio perdido en los medios de comunicación y que los periodistas que se dedican a ejercerla deben hacerlo con independencia y en dignas condiciones laborales que garanticen su profesionalidad.

Asimismo se alienta a los aficionados a que se manifiesten de manera combativa y cohesionada usando las redes sociales y las nuevas tecnologías de la comunicación como armas de militancia en defensa de la cultura taurina que une a millones de personas en todo el Mundo.

El espíritu constructivo que surgió de Azores hace ya tres años en este mismo Fórum vuelve a manifestarse propiciando la unión de los periodistas taurinos del Mundo a través de un proyecto asociacionista con sede en Isla Terceira y en la creación de una red de aficionados que profundice el activismo taurino por medio de las nuevas tecnologías.

Los organizadores del II Fórum Mundial de la Cultura Taurina agradecen a todos quienes han contribuido a esta confluencia de ideas en bien de la Fiesta y les esperan para una próxima cita, aquí, en mitad del Atlántico, dentro de dos años”.


martes, 27 de diciembre de 2011

Articulo enviado por José Javier Villamarin

Desempolvando los avíos de diciembre.

“¡A LOS TOROS!...

Roziya, vente á los toros; / Roziya, vente á gosar, / porque con toros la tarde / conviándonoz está. / Azoma aquí eze palmito / é cara tan selestial, / y arrepara en que tu chayro / hoy te viene á conviär. / Vamo, Roza, po la Vigen / ajeura eza puerta zal, / y en laz ancas e mi bayo / erramado luz irás /.” (1)

En 1995, anexo al Diario HOY, seguro, cerca de las fiestas decembrinas, apareció una serie de suplementos, 27 en total, llamada La Lidia, muy similar, supongo, a aquella impresión didáctica que sobre el arte taurino acababa de publicar, un 21 de abril de 1907, la imprenta del Diario EL COMERCIO (2). En estas láminas, Diario HOY, ofreció la biografía de los grandes maestros de la tauromaquia; apostillas sobre las plazas más importantes del mundo; notas sobre la crianza, selección, hechuras, cornamentas y trapío del toro; asientos sobre el arte de torear: la técnica y el canon, además de las suertes básicas, el repertorio de lances de capa y muleta, la suerte suprema y todo lo relacionado al toreo fundamental en sus variantes clásica y moderna (3).

Desempolvando los avíos de diciembre, me he preguntado qué es y quién es el torero. A la primera pregunta Carlos Abella, distinguido historiador taurino al que he citado en otra ocasión, responde diciendo que el torero es el último héroe romántico de una civilización (4). A la segunda, a porta gayola, si me permiten, quisiera responderla, no sin antes, ofrecer un perfil, si bien, estrecho, del entorno y de la estampa de Manuel Rodríguez, Manolete; de su significación taurina, social y política, pieza clave para entender la evolución del toreo español y mexicano de la posguerra española y, para responder al desafío planteado. Su muerte, la noche del 28 de agosto de 1947, inspiró sinceras elegías y poemas épicos de los grandes escritores de la época; su vida estuvo marcada por la luz y la sombra que envuelve a todo gran protagonista. Y siempre se supo, que detrás del cegador centelleo del triunfo había todo un hombre y un gran señor.

La Guerra Civil española (5).

Durante tres largos años, España se había enfrentado a sus demonios familiares, y aunque los libros proclamen vencedores y vencidos, como en todo conflicto, lo cierto es que todo el país quedó derrotado tras la disputa.

El dramático momento ibérico, estuvo marcado por la desgracia, y el mundo taurino no fue la excepción. De hecho, en los primeros meses de guerra, en la zona nacional, fue asesinado, en Víznar, en las afuera de Granada, Federico García Lorca tan vinculado al mundo de los toros y con él, dos modestos banderilleros, y casi el mismo día, en la otra zona, la republicana, murió asesinado el ganadero Juan Manuel de la Puente.

El enfrentamiento entre las dos España tuvo también su ingrediente irónico. En Hellín, por ejemplo, se lidió una corrida de José María López Cobo que se anunció como Ganadería del Frente Popular, señalando, eso sí, antes Coquilla. Dato curioso es que en homenaje a los soldados de uno y otro bando, proliferaran los festejos patrióticos, en los que los diestros, con independencia de su personal confesión ideológica, se vieran obligados a levantar el puño o el brazo. Tal fue el caso de una corrida celebrada en Valencia, en la que por el testimonio gráfico de la época, puede verse a Domingo Ortega, Manolo Martínez, Amador Ruiz Toledo, Rafaelillo y a las cuadrillas levantando el puño.

Las duras condiciones de la Guerra Civil produjeron también la devastación del toro de lidia. Pasado el primer año del conflicto, entre el 18 de julio y el 31 de diciembre de 1936, se organizaron 229 festejos en España. Solo veinte de ellos se celebraron en la zona republicana y para el año siguiente ya no se daría ninguna en esta demarcación. Muestra del estado en que se encontraban las ganaderías españolas para estas fechas, es la corrida de toros del 21 de marzo de 1937, en Valencia, en la que actuaron chicuelo, Vicente Barrera y Jaime Pericás. Los toros pertenecían a seis ganaderías distintas. El cronista Demetrio Gutiérrez Alarcón, describe este triste suceso:

No era posible disponer de lotes completos de una misma divisa. Las ganaderías están deshechas y en muchos sitios se apartan corridas enteras con destino al matadero para el suministro de la población.

La Guerra Civil demolió determinadas ganaderías. Algunas castas que se venían conservando desde el siglo XVI fueron liquidadas. Lo cierto, es que, si en la denominada zona nacional no se hubiese respetado la ganadería brava, es probable que la fiesta de los toros hubiera desaparecido en los años cuarenta. Dicho de otro modo, la depredación ganadera en la zona republicana fue tal, que llegó a afectar a los encastes Jijona, Vistahermosa y Espinosa Hidalgo Baquero, siendo la aniquilación de la primera casi total, al desparecer las ganaderías de Julián Fernández, Marqués de Albayda, Ayala, Manuela Agustina Flores y Vicente Martínez.

Concluida la guerra, lo único que querían los españoles era olvidar la traumática experiencia, siendo la tradicional fiesta de los toros, el mejor recurso de evasión. El franquismo no quiso privarles de su esparcimiento favorito; en 1939 se celebraron 125 corridas de toros y 156 al año siguiente. Notable fue aquella denominada Corrida de la Victoria, celebrada el 24 de mayo de 1939.

El precio que se pagó por esta generosidad con los ciudadanos fue alto. En las dehesas de las ganaderías españolas no había toros con la edad cuatro años y peso reglamentarios 470 kg. mínimo en plazas de primera. Se empezó a lidiar con tres y un peso inferior. El fraude generalizado fue moderado por la práctica de la vista gorda, hasta que las autoridades no tuvieron más que suprimir dos artículos del Reglamento vigente de 1930.

Más adelante, y con lamentables anterioridades en torno a la fiesta, la autoridad revisó en abril de 1943 el Reglamento de Espectáculos Taurinos. Se determinó que el peso de los toros para las tres categorías de plazas sería de 423, 401 y 378 kilos brutos.

El toreo en España y México.

Siguiendo el camino trazado por Carlos Abella, corresponde, antes de adentrarme en la vida del monstro de Córdoba, referirme al toreo español de la posguerra y al mexicano de esta misma época, debido a la notable repercusión de la guerra civil española en la historia taurina de este país. La postura solidaria de las autoridades mexicanas con el gobierno de la República, constituyó un factor adicional de tensión y rivalidad entre las dos familias más influyentes del mundo de los toros. Distinguidos matadores mexicanos surgidos en los años treinta habían triunfado no solo en su país, sino también en ruedos españoles, en donde el aficionado se dejó seducir por su variedad de estilos, personalidad y coraje.

Aún así, la guerra truncó, con su dramático interludio, la carrera profesional de varios toreros españoles e interrumpió la presencia de tantos otros mexicanos que habían alcanzado el favor de la afición española. Unos y otros, empero, quedaron envueltos en la revolucionaria personalidad taurina y humana de Manolete que fue capaz de conquistar a las dos aficiones y de rivalizar en ambos países con los mejores toreros de toda una generación.

Los dos primeros rivales españoles de Manolete.

El primero de ellos, por antigüedad, es Marcial Lalanda, que alternó con el cordobés y con su propia historia en casi cuarenta corridas, siendo él precisamente quien le confirmara la alternativa el 12 de octubre de 1939 en presencia de Juanito Belmonte, otro confirmante. Un año después hizo lo propio con otra joven promesa de la posguerra, Pepe Luis Vásquez. En sus veintiún años de alternativa, intervino en 1070 corridas de toros, despachando 2.271 reses. Se casó en 1930 y no logró que ninguno de sus descendientes siguiera su camino. El 24 de octubre de 1990, a la edad de 87 años, murió en Madrid.

Cuando estalla la Guerra Civil, en 1936, el mundo taurino se encontraba en las sabias y poderosas manos de Domingo Ortega. A finales de los años cuarenta, se retiró y ocupó su tiempo en impartir su filosofía taurina. El 29 de marzo de 1950, entró en el noble edificio del Ateneo madrileño para posicionarse a la altura de su amigo y homónimo don José Ortega y Gasset, dictando una magistral conferencia titulada El arte del toreo que se editara en la prestigiosa Revista de Occidente. Las fotografías de su mano a mano con el filósofo vestido de corto en la plaza de Azpetia lo atestiguan. Este es un acontecimiento revelador que se extiende más allá de toreo, pues muestra indisoluble comunión que existe entre la intelectualidad y este arte.

Otros toreros importantes de época, por nombrar algunos, son los siguientes:

Manuel Jiménez Chicuelo, inventor y gran ejecutor de la chicuelina. Fértil figura del toreo que constituye el tronco inicial del que surge toda una reveladora categoría de toreros que se extiende en Pepe Luis Vásquez, se recrea en Pepín Martín Vásquez y en Manolo González, y se materializa en la magia de Curro Romero, Julio Aparicio y Morante de la Puebla, ahora. A los 65 años de edad, el 31 de octubre de 1967, Chicuelo falleció en Sevilla.

Victoriano de la Serna fue un gran innovador de suertes y muletazos, entre ellos la Manoletina. Famoso es aquel cartel del gran cartelista taurino Carlos Ruano Llopis en el que le representa ejecutando el popular pase de las flores, vestido con un traje naranja y plata (6). Tenía 71 años cuando decidió poner fin a su vida.

Pepe Bienvenida, segundo hijo del Papa Negro, de portentosa eficacia en su toreo y espectacularidad indiscutible con los rehiletes. Probablemente uno de los mejores intérpretes de la historia. Falleció en Lima el 3 de marzo de 1968 a los 54 años de edad.

El toreo mexicano antes de Manolete.

Entre otros matadores, destaquemos a los que siguen:

Fermín Espinoza Armillita fue uno de los toreros más completos de la historia del toreo en general, y de la mexicana en particular. Aficionados y entendidos le bautizaron como el Joselito mexicano (7) y no cabe duda que junto a sus compatriotas Rodolfo Gaona y Carlos Arruza logró adaptarse con facilidad al toro español. Ya retirado, y poco antes de su muerte, fue objeto de un homenaje ofrecido en la ciudad de Madrid en 1978, en el Palacio de Congresos y Exposiciones.

Lorenzo Garza Arrambide, tomó la alternativa en septiembre de 1934, de manos de Juan Belmonte, en Aranjuez, confirmando el 14 de abril del año siguiente en una corrida goyesca de manos de Chicuelo y con el no menos genial Joaquín Rodríguez Cagancho de testigo. El 6 de octubre hacía su sexto paseíllo en Las Ventas en una misma temporada, y en 1935 toreó 43 corridas en España. El ave de las tempestades, como le decían, tenía una estoica concepción del toreo de muleta, aderezada con un arte puro y elegante.

Vamos con Manolete.

La afición taurina de Manolete estaba en sus genes. Fue hijo del matador cordobés del mismo nombre y de doña Angustias Sánchez. Su padre durante su etapa de novillero y primeros años de alternativa, fue esperanza de muchos aficionados que le creían sucesor de Machaquito.

Manolete (h) comenzó a lidiar antes de la guerra civil y actuó en la parte seria del espectáculo cómico taurino musical Los Califas (8). A la sazón, empresario de la plaza de toros de Tetuán, Domingo González, Dominguín, fue quien le contrató para que hiciera su debut el 2 de mayo de 1935, alternando con el novillero mexicano Silverio Pérez, que años más tarde sería su gran rival en las plazas mexicanas. Por un imperdonable error histórico, Manolete apareció en carteles como Ángel Rodríguez.

El 2 de julio de 1939, de manos de Manuel Jiménez Chicuelo, tomó la alternativa en Sevilla con Gitanillo de Triana atestiguando. Confirmante el 12 de octubre de 1939, fue su padrino Marcial Lalanda y el testigo Juanito Belmonte, que también ratificó su doctorado aquella tarde. El 25 de mayo de 1940, en Córdoba, sufrió su primera cornada como matador de toros. Fueron 50 corridas en las que lidió en este año y en el que logró posicionarse en el tercer lugar del escalafón.

Fue en 1943 cuando más hermosa sería su estrella taurina. Cuajó una de sus mejores temporadas toreando 74 corridas, dando además la cara en Madrid cinco tardes, entre ellas la Corrida de la Beneficencia. Su liderazgo era incontrastable. El año siguiente, y sin perder la brújula, la tarde del 6 de julio, inmortaliza, como gusta decir el aficionado mexicano, a Ratón, toro de Pinto Barreriro.

El 11 de diciembre, un numeroso y cualificado número de intelectuales españoles le ofreció un homenaje al que Manolete asistió de corto y tocado con sombrero cordobés. José Vicente Puente, Adriano del Valle, Agustín Foxá, Alfredo Marquerie, José María Alfaro, y Javier María Astray, entre otros, que representaban a tan egregias instituciones como la Real Academia de la Lengua, las Cortes españolas y el Consejo de Estado, estuvieron presentes. El diestro respondió a este gesto con una emocionada expresión: este es el toro más difícil de mi vida. Yo solo puedo decir ¡gracias¡.

Finalizada la temporada española, el 9 de noviembre de 1945 Manolete viajó a México y debutó en la plaza de ‘El Toreo’ el 9 de diciembre de 1945. Este suceso que ha quedado encumbrado en los documentales de la época, permitiendo que el público vibre con la extraordinaria expectación taurina, social y política que rodeó al acontecimiento. Silvio Pérez, que desde ese día sería el elegido por el público mexicano para darle réplica, le confirmó la alternativa, concediéndole la lidia y muerte del toro Gitano del hierro de Torrecilla, esto, en presencia de Eduardo Solórzano que aquella tarde se despedía de los toros. Hieratismo, elegancia y quietud fue la práctica taurina de Manolete.

Es febrero de 1946, día 5. Manolete nuevamente protagonizó uno de los momentos notables del toreo mexicano: la inauguración de la Plaza México, el nuevo coso de la capital, la México, en el decir del aficionado. El espada cordobés pasa a la historia por ser el primer torero que corta una oreja en el recién estrenado ruedo con capacidad para convocar a 50.000 personas.

Último vértigo.

Como toda figura, Manolete estuvo sometido a una enorme presión por parte del público y al parecer, pensaba en retirarse de los ruedos. El 16 de julio de 1947 actuó por última vez en la Monumental madrileña, en la corrida de la Beneficencia. Tras las ferias del norte viajó hasta Linares para actuar en la primera corrida de la feria de San Agustín alternando con Luis Miguel y Gitanillo frente a seis toros de la legendaria divisa de Miura. Al quinto de la tarde, que atendía por Islero (9), Manolete salió a lidiarlo en su línea de toreo valiente y dominador; el vértigo era trivial (10). Después de una faena inmensa, al momento de ejecutar la suerte suprema, sale prendido y derribado. Toda España lloró. También México. Su entierro en Córdoba fue una inmensa procesión de luto.

Entre otros, los rivales de Manolete fueron: Pepe Luis Vásquez el dios rubio de San Bernardo, excelente veroniqueador, variado en quites y excelente muletero; Carlos Arruza, portentoso en la suerte de banderillas, torero de cintura, a diferencia de Manolete, que era un torero de muñeca; Silverio Pérez el faraón de Texcoco; y, entre sus contemporáneos, están, por ejemplo, Juanito Belmonte Campoy; Pepín Martín Vásquez; Emilio de la Casa; Angel Luis Bienvenida El inglés; y, Alfonso Ramírez El Calestero, inventor de la calesterina.

A porta gayola.

!Que Dios reparta suerte!

De la extraordinaria pluma del escritor taurino Gregorio Corrochano, se define, este arte en movimiento, el arte de torear, así: torear es mandar en el toro. […] si no se manda en el toro […] no torea el torero, el que torea es el toro. Y no se puede cargar al toro si no se carga la suerte (11)

Con ello, y como resumen personal, diré ˗acopiando los sentires de toreristas y toristas, que el torero es él y su circunstancia…el toro y su bravura.

José Javier Villamarín.

Notas.

(1) ¡A los toros!, del romántico Rodríguez Rubí, aparecida dentro de sus Poesías andaluzas en el annus admirabilis de la publicación de la lírica romántica; en: Las fuente literarias, 13ª. lámina, en: DE TORRES, José Carlos, Diccionario del arte de los toros, ALIANZA EDITORIAL, Madrid, 1996.

(2) Me refiero a La Tauromaquia. Sobre esta publicación puede verse el artículo 1907 LA AFICIÓN DA SUS PRIMEROS PASOS, de Humberto Jácome Harb, en: CORRAL NEIRA, Guillermo (Grupo EL COMERCIO), El rito en la arena, 1ª. Ed., octubre de 2011, pág. 36.

(3) Las láminas biográficas 8 (Francisco Arjona Herrera); 9 (José Rodríguez); 11 (Salvador Sánchez Povedano); 12 (Luis Mazzantini); 15 (Ricardo Torres y Reina); 16 (Vicente Pastor); 19 (Joselito); 20 (Juan Belmonte); 21 (Manuel Granero); y, 22 (Nicanor Villalta), son las que he podido conservar. Deberían reeditarse.

(4) ABELLA, Carlos, De Manolete a José Tomás, 2008, p. 13.

(5) ABELLA, cit., págs. 11 a 94.

(6) Nota aparte de la obra de Abella: Los adornos y los remates imaginativos, desde los albores del toreo, fueron abundantes. Suerte de estimable mérito y belleza, es la Manoletina, recreada por Manolete, en la que el torero presenta la muleta armada con la derecha, mientras que la izquierda que ha pasado por la espalda, sujetando una punta de la tela, y sin cambiar la posición, ejecuta el pase por alto. LA LIDIA, lámina No. 22, reverso.

(7) Nota aparte de la obra de Abella: José Gómez Ortega, español, nacido en Gelves, Sevilla, el 8 de mayo de 1895, se le conoció como Joselito. Apenas contaba con 17 años de edad ya se le consideraba maestro en tauromaquia. Debutó de luces a los 12 años, en Jerez de la Frontera y el 13 de junio pisó Madrid. El 28 de septiembre siguiente, de manos de El Gallo tomó la alternativa, y el 1º. de octubre, fue su confirmación. En 1913 Juan Belmonte se doctoró y se inició, de un parte, la competencia con Joselito; y, de otra, la edad de oro del toreo. El gelveño, aunque apenas vivió 25 años, superó todas las marcas. Fue un torero cabal. En la Plaza de toros de Talavera de la Reina, el toro Bailaor de la viuda de Ortega, el 16 de mayo de 1920, le propinó una cornada que le produjo la muerte. Cada 16 de mayo se guarda un minuto de silencio en su memoria. LA LIDIA, lámina No. 19, anverso.

(8) Nota aparte de la obra de Abella. DE TORRES, cit., pág. 242.

(9) Islero, miureño de capote entrepelado y bragado; cornicorto que arrojó 295 kilos de peso en canal. Hijo de Islera, nacido en la finca de Valdelinares y criado en la de Zahariche. Cuando becerro, fue tentado en faena de acoso y derribo según la costumbre de varias ganaderías del Bajo Guadalquivir. DE TORRES, cit., págs. 215216; 242243.

(10) El oficio, la extraordinaria expresión de serenidad, el patetismo, la verticalidad y la quietud de Manolete, se la puede constatar en dos testimonios gráficos. Al momento de dedicar el toro ABELLA, cit., pág. 91; y al interpretar el estatuario La lidia de los toros, lámina 42, en DE TORRES, cit.

(11) La Lidia de los Toros, 1ª. lámina, en: DE TORRES, cit.